Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2008

PANCREATITIS AGUDA

La Pancreatitis Aguda (P.A.) es una enfermedad del páncreas que compromete diversos grados de inflamación aguda hasta la necrosis glandular y periglandular de magnitud variable, que se asocia a diferentes etiologías. Su curso clínico comprende cuadros de evolución benigna de tratamiento esencialmente médico, hasta enfermedades muy graves con complicaciones importantes, algunas de las cuales son de manejo quirúrgico. Desde el punto de vista anatomopatológico y macroscópico existen 2 formas de P.A.:

Pancreatitis Leve: Causa mínima de disfunción o daño a los órganos del cuerpo y constituye del 75 al 85% de las pancreatitis, con edema o inflamación moderada de la glándula y de los tejidos vecinos. Responde rápido a la administración de líquidos endovenosos como suero fisiológico, analgésicos potentes y a la suspensión de la vía oral, durante las primeras 48 horas de iniciada la enfermedad. A las 72 horas el paciente puede iniciar la dieta con líquidos. La recuperación es relativamente rápida.
Pancreatitis severa: Está asociada con mal funcionamiento y daño de diferentes órganos del cuerpo como pulmones, riñones y corazón. Además se acompaña de complicaciones locales como la destrucción o muerte del tejido pancreático y peripancreático (necrosis), abscesos (pus alrededor del páncreas) y seudoquistes (acumulaciones de líquido no infectado). Es una enfermedad muy grave y con una mortalidad alta. El 20% de todas las pancreatitis son severas.

ETIOLOGÍA
En nuestro medio el 75% de las P.A. están asociadas a la presencia de litiasis biliar y entre un 15 y un 20% se asocian a la ingesta exagerada de alcohol.
La P.A. post-quirúrgica (posterior a alguna cirugía biliopancreática, gástrica o post papilotomía endoscópica), ha disminuido su incidencia a menos del 5%.
La hiperlipidemia pre existente, o alteraciones en el metabolismo de los lípidos, en la medida que se investiga, ha aumentado su presencia como asociación etiológica, superando a las post- quirúrgicas (5-10%). En las formas graves de esta enfermedad, estas asociaciones etiológicas tienden a cambiar sus proporciones.

Por orden de frecuencia: Litiasis biliar (38,1%); transgresión alcohólica-alimentaria (33,3%); post- quirúrgicas (14,3%); hiperlipidemias preexistente (4,8%) y otras misceláneas (9,5%). Entre estas últimas deben recordarse la P.A. urleana, más frecuente en los niños, causada por el virus de la parotiditis (y en asociación a ella), la P.A. post traumática, también más frecuente en los niños, y la P.A. asociada al hiperparatiroidismo.
FISIOPATOLOGÍA:
El páncreas normalmente secreta una gran cantidad de enzimas, entre ellas la tripsina, la quemotripsina, las amilasas, lipasas, elastasas, carboxipeptidasa A y B, etc. La gran mayoría de ellas son enzimas líticas que normalmente se secretan en forma de precursores inactivos, los cuales junto con inhibidores enzimáticos presentes en el jugo pancreático, protegen al páncreas de su autodigestión.
Los eventos iniciales patogénicos de la Pancreatitis Aguda no están del todo aclarados. Existen evidencias de que la presencia de uno o más de los siguientes factores:
- Aumento de la presión intraductal en el sistema excretor pancreático (litiasis biliar),
- Reflujo de bilis al Wirsung,
- Hipertrigliceridemia aguda o preexistente,
- Daño isquémico,
- Disrupción de algún conducto excretor (trauma), etc.,
Desencadena una cascada inflamatoria que se asocia a la activación enzimática intraglandular, con las consecuencias de daño microvascular, trombosis, necrosis tisular, saponificación del tejido graso, liberación de radicales libres y eventualmente gatillamiento de una respuesta inflamatoria sistémica.

PATOGENIA EN LAS PRINCIPALES ASOCIACIONES ETIOLÓGICAS:
1. P.A. y litiasis biliar
Se ha demostrado la expulsión de cálculos biliares en las deposiciones de enfermos con P.A. más coledocolitiasis, en las primeras 48 horas de reinstalado el tránsito intestinal en hasta un 90% de los pacientes, en cambio en aquellos enfermos portadores sólo de colelitiasis este fenómeno se demostró sólo en un 8-10% de los casos. En aquellos enfermos que presentan P.A. recurrente, la cirugía sólo de la colelitiasis y/o la papilotomía endoscópica, reducen significativamente la incidencia de nuevos episodios de P.A. Es más frecuente la P.A. en pacientes con cálculos vesiculares pequeños, coledocolitiasis, conducto cístico ancho, conducto biliopancreático distal común. La P.A. se inicia por la obstrucción del conducto pancreático por un cálculo en la ampolla de Vater, aunque sea una obstrucción transitoria, con aumento de la presión intraductal, reflujo biliar a los conductos pancreáticos y eventual contaminación bacteriana por este mecanismo.
2. P.A. y Alcohol:
La ingesta alcohólica excesiva es un factor asociado a crisis de P.A. a repetición, que si bien el primer episodio puede ser de gravedad, las crisis posteriores son clínicamente menos importantes y que llevan al cuadro de la pancreatitis crónica recurrente. Existe otro grupo de pacientes que posterior a una ingesta masiva alcohólica-alimentaria (que se asocia a una hipertrigliceridemia aguda), se presentan con una P.A. de evolución muy grave, sin necesidad de recurrir posteriormente.
Las teorías para explicar la P.A. por alcohol son diversas. Se ha postulado:
-(1) Un aumento de la secreción gástrica que conduce a un aumento exagerado de la secreción pancreática;
-(2) Inflamación duodenal y periampular con obstrucción de los conductos bilio- pancreáticos;
-(3) La hiperlipidemia aguda inducida por el alcohol.
En la mayoría de los casos la P.A. se produce 24 a 48 horas después de la ingesta, siendo poco frecuente el encontrar niveles altos de alcoholemia simultáneamente al evento clínico de la P.A.

3. P.A. y trauma pancreático (P.A. post-quirúrgica):
Hay que destacar que en diversas cirugías abdominales pueden acompañarse de una discreta hiperamilasemia sin otra evidencia de P.A. La P.A. post quirúrgica ocurre por compromiso directo del páncreas o de su irrigación, en cirugías extrabiliares o pancreáticas y en trauma, y/o por compromiso obstructivo del sistema excretor pancreático, en cirugías biliares o post-colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (1-3% de las papilotomías por CPRE).

4. P.A. e hipertrigliceridemia:
Con las altas prevalencias de litiasis biliar y consumo alcohólico de nuestro país, se debería tener una mayor incidencia de P.A. Existe una población susceptible a las P.A. Estudios realizados han demostrado que los pacientes que han tenido una P.A. presentan una curva de intolerancia a la sobrecarga lipídica aunque tengan valores basales normales. Los pacientes portadores de hiperlipidemias y que presentan con mayor frecuencia esta enfermedad, son sólo un extremo de esta población susceptible a presentar una P.A.
COMPLICACIONES:
Las complicaciones de la P.A. se pueden clasificar en sistémicas y locales y suelen presentarse en 3 fases: una fase temprana o precoz (hasta el 4° día), una fase intermedia (5° día hasta la segunda semana) y una fase tardía (desde la 3° semana). En general las complicaciones sistémicas ocurren en la primera fase de la enfermedad, en cambio las complicaciones locales se presentan en las fases intermedias y tardía de la enfermedad.

A) COMPLICACIONES SISTÉMICAS:
La liberación de citoquinas, enzimas pancreáticas y radicales libres inician una respuesta inflamatoria sistémica, con una importante hipovolemia secundaria a los vómitos y particularmente al gran 3° espacio en el retroperitoneo y cavidad abdominal. Esto puede conducir a una falla cardiocirculatoria con hipotensión y shock, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal y falla multiorgánica (FMO). Otras complicaciones sistémicas son las hemorragias digestivas, las alteraciones de la coagulación y el íleo paralítico.

B) COMPLICACIONES LOCALES:
Estas corresponden a las complicaciones en el espacio retroperitoneal y cavidad abdominal. Ellas son: la obstrucción duodenal, la obstrucción de la vía biliar, y en particular las complicaciones de la necrosis pancreática. Una vez instalada la necrosis pancreática y peri pancreática ella puede evolucionar como una necrosis estéril (antiguo flemón pancreático), que se resolverá hacia el pseudoquiste de páncreas o a la resolución espontánea. Una grave complicación es la infección de la necrosis (necrosis infectada), que suele llevar al paciente a una sepsis y FMO o en ocasiones a un absceso pancreático que deberá ser drenado. Otras complicaciones locales son las hemorragias retroperitoneales, las colecciones peripancreáticas agudas, la trombosis de la vena esplénica, la trombosis portal, la necrosis del colon transverso, la fístula pancreática, etc.


DIAGNÓSTICO

El diagnostico se basa en el interrogatorio, los marcadores biológicos de alcoholismo, y las
eventuales manifestaciones clínicas de la pancreatitis.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
A) Síntomas:
El síntoma capital es el dolor abdominal presente en más del 90% de los enfermos. Habitualmente es de inicio rápido, intenso, constante, ubicado en el hemiabdomen superior, clásicamente irradiado "en faja", de difícil control. Irradiación al dorso presentan el 50% de los pacientes. Otro síntoma importante, y presente en el 70-90 % de los pacientes es el vómito y estado nauseoso. La distensión abdominal, el íleo paralítico, la ictericia y el colapso cardiocirculatorio pueden estar también presentes, en especial en aquellos casos más graves.
B) Examen Físico:
Suele encontrarse taquicardia, taquipnea, a veces una respiración superficial, en ocasiones agitación psicomotora, puede haber fiebre e ictericia. En el examen pulmonar puede pesquizarse un derrame pleural izquierdo, y una hipoventilación en las bases pulmonares. El examen abdominal puede encontrar una distensión abdominal, dolor abdominal, aunque frecuentemente blando, si bien en ocasiones se puede palpar un ocupamiento epigástrico, o signos peritoneales. Pueden destacarse el signo de Mayo-Robson (dolor a la palpación del ángulo costo lumbar posterior izquierdo) y el signo de Cullen (equimosis periumbilical)

LABORATORIO:
A) Amilasa Sérica:
Está elevada en el 85% de los casos. Puede ser normal porque su elevación es fugaz y el examen se toma tarde, si existen niveles de triglicéridos muy elevados o si se trata de una P.A. crónica recurrente con insuficiencia pancreática. No es específica. Puede estar elevada en otros cuadros intraabdominales: colecistitis aguda, coledocolitiasis, úlcera perforada, accidente vascular mesentérico, etc.).
B) Amilasa Urinaria:
Su elevación es más persistente que la amilasa sérica (7-10 días). Se suele pedir mediciones en orina de 24 hrs. Es más sensible que la amilasa sérica.
C) Amilasa En Líquido Peritoneal O Pleural:
Su especificidad es similar a la amilasa sérica.
D) Lipasa Sérica:
Es de gran utilidad porque es más específica y su elevación es más prolongada que aquélla de la amilasa sérica.
E) Calcio Sérico:
Un elemento indirecto es la presencia de hipocalcemia.
F) Exámenes Generales:
Para evaluar compromiso sistémico de la enfermedad y determinar su pronóstico: Hemograma, glicemia, pruebas de función renal, pruebas hepáticas, gases arteriales, etc.

ESTUDIO DE IMÁGENES:
A) Radiología Convencional:
La Rx simple de abdomen es útil realizarla en el momento del ingreso para orientar en el diagnóstico diferencial de otros cuadros agudos abdominales. Puede mostrar el signo del "asa centinela" en el hipocondrio izquierdo y signos de íleo. La Rx tórax puede mostrar atelectasias basales, elevación del diafragma y un derrame pleural izquierdo.
B) Ecografía Abdominal:
La visualización de la glándula pancreática no es fácil. Las formas «edematosas» suelen verse mejor. Su utilidad radica en la evaluación y diagnóstico de la patología biliar asociada y en el seguimiento de algunas de sus complicaciones (pseudoquiste, colecciones, etc.). Un examen negativo no excluye el diagnóstico de P.A.
C) Tomografía Axial Computarizada:
Es el método de imágenes de mejor rendimiento en el diagnóstico de P.A. y en el seguimiento de su evolución. Entrega información anatómica y puede tener un valor pronóstico (Criterios de Balthazar- Ranson).
D) Colangiopancreatografía Retrógrada (Cpre):
Su principal valor es en las etapas iniciales de una P.A. biliar en que puede cambiar la evolución de la enfermedad. Más controvertida es su indicación y papilotomía en P.A. no biliares. Puede tener más complicaciones que en otras indicaciones. También es útil en el tratamiento de algunas complicaciones de la P.A.: pseudoquistes pancreáticos.


TRATAMIENTO

A) Aspectos Básicos:
El tratamiento de la P.A. es fundamentalmente médico y expectante en aquellos pacientes con formas leves de la enfermedad y que no presenten complicaciones graves. No se dispone de medicamentos específicos para esta enfermedad. La cirugía se reserva para el tratamiento de algunas de sus complicaciones y eventualmente para intentar cambiar el curso de la enfermedad en aquellas formas más graves de la P.A.
B) Tratamiento Médico:
Alivio del dolor: No usar morfina. Usar demerol u otro.
Reposición adecuada del volumen.
"Reposo pancreático": Inhibir secreción gástrica con bloqueadores H2 o inhibidores de la bomba de protones. Uso eventual de sonda nasogástrica. Ayuno por boca.
Nutrición Parenteral y/o eventualmente Enteral.
Monitorización de la volemia (débito urinario, PVC), de la función cardiovascular, respiratoria y renal. Vigilar criterios pronósticos y signos de complicaciones e infección.
Eventual hospitalización en Unidades de cuidados especiales: Intermedio, UCI. El uso de antibióticos profilácticos es aún discutido. Pueden ser indicados específicamente en las P.A. biliares. Ante la hipótesis de infección de la necrosis pancreática, tomar hemocultivos, eventual punción bajo TAC de la necrosis e iniciar tratamiento antibiótico (Infección por traslocación bacteriana).
C) Tratamiento Quirúrgico:
Sus indicaciones son básicamente 2:
Corrección de la patología biliar asociada. En este punto actualmente la CPRE ha ganado indiscutiblemente su indicación. Cuando se trata de resolver la litiasis o microlitiasis vesicular se prefiere una cirugía diferida luego del episodio de P.A.
Tratamiento de complicaciones locales:
-Necrosis infectada:
Necrosectomías y drenajes asociado o no a lavado retroperitoneal o laparostomías.
-Absceso pancreático: drenaje quirúrgico o, cada vez más frecuente, drenaje percutáneo con técnicas de radiología intervencionista.
-Pseudoquiste pancreático:
Representa la evolución de una P.A. tipo necrohemorrágica sin infección de la necrosis. Muchos se resuelven espontáneamente. Aquellos llamados pseudoquistes verdaderos (con alguna comunicación al sistema excretor pancreático) deben ser drenados ya sea percutáneamente, vía endoscópica o por vía quirúrgica realizándose un drenaje interno al estómago o al yeyuno por medio de un asa desfuncionalizada en "Y de Roux".
Existen algunos procedimientos quirúrgicos que tienen indicaciones limitadas y cuya efectividad ha sido discutida. Sin embargo, en grupos de pacientes estos procedimientos han sido de beneficio. Entre estos se cuentan:
-El lavado peritoneal precoz:
Su utilidad se mostró en la fase precoz de la P.A. de curso grave, disminuyendo las complicaciones cardiovasculares y respiratorias (Distress), sin embargo la mortalidad no cambió.
-El drenaje del conducto torácico:
Misma indicación que el lavado peritoneal, también útil en la fase precoz de la P.A.
-La cirugía resectiva precoz (pancreatectomía subtotal y necrosectomía):
Preconizada por algunos autores para modificar la evolución de la P.A. de curso grave, que debe estar reservada para centros de referencia dada su potencial alta morbilidad. Su indicación ha sido polémica, sin embargo en aquellos pacientes con las formas más graves de la enfermedad, pudieran beneficiarse de esta conducta dada su alta mortalidad aún actualmente pese a los avances en el apoyo de UCI, nutricional, etc.

No Te Esfuerces! Tan Solo Podemos Recordar 3 ó 4 Cosas A La Vez

El ser humano viene de fábrica con tan sólo dos modelos, con 3 MB o 4 MB de RAM. Y sí, es que según un nuevo estudio la gente no puede recordar más de tres o cuatro cosas al mismo tiempo. ¿No le pasó alguna vez que estaba haciendo un trabajo, y recordando a la vez otra cosa, y queriendo no olvidarse de lo que iba a hacer luego? Bueno, muchas veces uno termina olvidándose, y la causa, al parecer es que tenemos un máximo en nuestra memoria de trabajo, no es ilimitada.
La memoria de trabajo es una versión más activa de la memoria a corto plazo, que es la que almacena recuerdos temporalmente, a diferencia de la memoria a largo plazo que nos sirve para recordar cosas del pasado, de hace años.

En investigaciones anteriores, se creía que la capacidad de la memoria de trabajo se limitaba a recordar siete cosas, nada más. Pero ahora se cree que la verdadera capacidad es bastante menor cuando no podemos utilizar trucos como repetir algo muchas veces, o agrupar cosas.
Por ejemplo, cuando presentamos números de teléfono, lo hacemos en grupos de a tres y cuatro, lo que nos ayuda a recordar la lista.
Hay quienes pueden recordar mucho, pero cuando hay gente que recuerda cientos de dígitos, es porque están realizando algún tipo de truco o estrategia mental que les permite agruparlos.
Así, que arriba esos ánimos para los olvidadizos...

sábado, 7 de junio de 2008

DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN NIÑOS

La desobstrucción de las vía aérea para niños se ha simplificado y acercado a la versión para adultos. Esto debería mejorar la retención de habilidades y animar a la gente, que de otra manera podría ser reacia, a hacer maniobras de desobstrucción de la vía aérea en niños.
La diferencia más significativa con el algoritmo del adulto es que las compresiones abdominales no deben usarse para tratar a los lactantes atragantados. Aunque las compresiones abdominales han causado lesiones en todos los grupos de edad, el riesgo es particularmente alto en lactantes y niños pequeños. Esto se debe a la posición horizontal de las costillas que deja las vísceras de la zona superior del abdomen mucho más expuestas a traumatismos. Por esta razón, las recomendaciones de tratamiento de la obstrucción son diferentes entre lactantes y niños.

Reconocimiento de la Obstrucción:
Cuando un cuerpo extraño se introduce en la vía aérea, el niño reacciona inmediatamente tosiendo en un intento por expulsarlo. La tos espontánea es posiblemente más efectiva y segura que cualquier maniobra que un rescatador pueda hacer. Sin embargo si la tos está ausente o es inefectiva y el objeto obstruye completamente la vía aérea, el niño se asfixiará rápidamente. Las intervenciones activas para solucionar la obstrucción son sólo necesarias cuando la tos se hace inefectiva pero en ese momento deben iniciarse rápida y correctamente.


Signos generales de Obstrucción de Vía Aérea
-Episodio presenciado.
-Tos / atragantamiento.
-Inicio súbito.
-Antecedentes recientes de estar jugando con objetos pequeños, o metiéndoselos en la boca.


La mayoría de los atragantamientos en lactantes y niños suceden mientras juegan o comen cuando el cuidador habitualmente está presente; por tanto estos sucesos frecuentemente son presenciados y las intervenciones se inician cuando el niño está consciente. La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) se caracteriza por el inicio súbito de dificultad respiratoria asociada con tos, arcadas o estridor.


SOLUCIÓN DE LA OVACE

1. Seguridad y petición de ayuda
La seguridad es muy importante: los rescatadores no deben ponerse ellos mismos en peligro y deben considerar el tratamiento más seguro del niño atragantado.
Si el niño está tosiendo de manera efectiva, no son necesarias maniobras externas. Anima al niño a toser y vigílalo continuamente.
Si el niño tose (o la tos se hace) inefectiva, pide ayuda y averigua el nivel de conciencia del niño.


2. Niño consciente con OVACE
Si el niño está aún consciente pero la tos está ausente o es inefectiva, dale golpes en la espalda.
Si los golpes en la espalda no solucionan la OVACE, dale compresiones torácicas a los lactantes o compresiones abdominales a los niños. Estas maniobras crean un “golpe de tos” artificial al aumentar la presión intratorácica y desalojar el cuerpo extraño.
Golpes en la espalda. Los golpes en la espalda en lactantes se realizan de la siguiente manera:
Sujeta al lactante con la cabeza hacia abajo, en posición prona (boca abajo), para permitir que la gravedad ayude a sacar el cuerpo extraño.


Un rescatador sentado o arrodillado debería poder sujetar al lactante de manera segura sobre su regazo.
Sujeta la cabeza del lactante poniendo el pulgar de una mano en el ángulo de la mandíbula y uno o dos dedos de la misma mano en el ángulo contrario de la mandíbula.
No comprimas los tejidos blandos bajo la mandíbula del lactante, porque podrías exhacerbar la obstrucción de la vía aérea.
Da hasta cinco golpes secos en la espalda con el talón de la otra mano en el medio de la espalda entre los omóplatos.
La intención es solucionar la obstrucción con cada golpe.

Golpe Interescapular en Lactantes



Si los golpes en la espalda no pueden expulsar el objeto y el niño aún está consciente, usa las compresiones torácicas en lactantes o las compresiones abdominales en los niños. No uses las compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) en lactantes.






Compresión torácica en lactantes

Compresiones abdominales para niños mayores de 1 año.
-De pie o arrodillado al lado del niño; pon tus brazos bajo los del niño y abraza su torso.
-Cierra tu puño y ponlo entre el ombligo y el esternón.
-Sujeta esta mano con la otra y empuja secamente hacia adentro y hacia arriba.
-Repítelo hasta cinco veces.
-Asegúrate de que la presión no se aplica sobre la apófisis xifoides ni sobre las costillas; esto podría causar traumatismo abdominal.


Tras las compresiones torácicas o abdominales vuelve a valorar al niño. Si el objeto no ha sido expulsado y la víctima aún está consciente, continúa la secuencia de golpes en la espalda y compresiones torácicas (lactante) o abdominales (niño). Llama o envía a por ayuda si aún no está disponible. No abandones al niño en este momento.
Si el objeto ha sido expulsado con éxito, valora el estado clínico del niño. Es posible que parte del objeto pueda permanecer aún en el tracto respiratorio y produzca complicaciones. Si hay alguna duda, busca asistencia médica. Las compresiones abdominales pueden producir lesiones internas y todas las víctimas tratadas con ellas deberían ser examinadas por un médico




Compresiones abdominales en niños mayores

Niño inconsciente con OVACE

Si el niño con OVACE está o se queda inconsciente, ponlo sobre una superficie lisa y dura. Llama o envía a por ayuda si aún no está disponible. No dejes al niño en este momento; procede como se indica a continuación:
-Abre la boca y busca cualquier objeto visible.
-Si se ve un objeto, intenta quitarlo con un único barrido digital. No intentes barridos digitales a ciegas o repetidos, estos pueden impactar el objeto más profundamente dentro de la faringe y causar daños.
-Abre la vía aérea usando una extensión de la cabeza y/o elevación del mentón e intenta cinco respiraciones de rescate.
-Valora la efectividad de cada respiración; si una respiración no hace que el tórax se eleve, reposiciona la cabeza antes de dar la siguiente.
-Intenta dar cinco respiraciones de rescate y, si no hay respuesta (movimiento, tos, respiración espontánea), empieza las compresiones torácicas sin otra valoración de la circulación.
-Sigue la secuencia de RCP de un único rescatador (15:2) durante un minuto antes de llamar a Emergencias (si no lo ha hecho ya alguien).
-Cuando vuelvas a abrir la boca para intentar dar las respiraciones de rescate, mira si se puede ver en la boca el cuerpo extraño.
-Si se ve un objeto, intenta quitarlo con un único barrido digital.
-Si parece que la obstrucción se ha resuelto, abre y comprueba la vía aérea; da respiraciones de rescate si el niño no está respirando.
-Si el niño recupera la consciencia y manifiesta una respiración espontánea y efectiva, ponlo en una posición segura acostado sobre un lado y vigila la respiración y el nivel de consciencia mientras esperas la llegada del Servicio de Emergencias. Tel: 107

HAY QUE CUIDAR A LOS NIÑOS DEL FRÍO

Las Infecciones Respiratorias Bajas son la primera causa de consulta por enfermedad en niños menores de 5 años en todo el mundo.

El ministerio de Salud brinda algunas acciones para prevenir la mortalidad infantil por infecciones respiratorias en niños menores de 5 años, y para reducir el número de hospitalizaciones y las complicaciones derivadas de este tipo de enfermedades.
En Argentina representan el 60% del total de las consultas en pacientes menores de 2 años y, entre ellas, el Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO) es uno de los principales motivos de consulta ambulatoria pediátrica.
Por eso, la cartera sanitaria provincial recomienda:
• Aplicar la vacuna antigripal a los niños y niñas con enfermedades crónicas o pulmonares, con enfermedades metabólicas como la diabetes y a aquellos que estén bajo terapia prolongada con aspirina.
• Consultar al médico, no automedicarse y lavarse las manos en forma frecuente disminuyen los riesgos de contraer infecciones respiratorias agudas, especialmente en los niños y niñas pequeños.
• Cuidar el aire que se respira en la casa. Para ello, es importante no fumar en ambientes cerrados, controlar el tiraje de las estufas y de las cocinas a leña, así como también encender y apagar los braseros siempre afuera de la casa.
• En cuanto al monóxido de carbono, es necesario mantener ventiladas las habitaciones donde hay brasas o una llama de cualquier clase, como hornallas, hornos, calefones y estufas.
• En caso de sentir mareos, dolor de cabeza, náuseas o somnolencia en un lugar donde hay estufas o una cocina encendida, abrir puertas y ventanas y sacar a las personas de ese ambiente.
• El uso de insecticidas puede ser muy tóxico. Por ello, evite aplicar aerosoles en presencia de niños, porque se dispersan sin control y llegan rápidamente a los pulmones; y guarde los envases en lugares donde los menores no puedan acceder.
• Y si la infección respiratoria ya llegó con los síntomas de tos, agitación o ruidos en el pecho al respirar, decaimiento y falta de apetito, es importante acudir rápidamente al centro de salud más cercano donde se encontrará atención y medicación gratuita.
Los hospitales de Misiones están atendiendo a la población bajo la modalidad integral de atención ambulatoria.