lunes, 30 de marzo de 2009

DENGUE. Cómo Prevenirlo. Soluciones a esta Epidemia SIN VACUNA

En la Argentina, estamos viviendo una «epidemia de dengue» que se está propagando en varias ciudades del país.

Más vale PREVENIR que CURAR.

Guía para Prevenir el Contagio de Dengue
Primero:
Mantenga la Calma.

Segundo:
Ponga su mejor disponibilidad e inteligencia para leer y poner en práctica estas indicaciones.

Tercero:
Acepte rápidamente que esto lo resuelve Usted, su familia, la comunidad, el pueblo, ORGANIZÁNDOSE. No se queden esperando a las autoridades sanitarias, ni las fumigaciones de la municipalidad de su zona.

Cuarto:
Informe a vecinos y miembros de su comunidad o pueblo en general, por todas las vías posibles, por todos los medios que estén a su alcance y haciendo esta información comprensible a todas las personas.

Haga copias de este texto, déselo a otras personas, péguelo en lugares públicos, hable con todas las personas que conozca.

TRANSMITA a quienes tienen pocos recursos educativos TODA ESTA INFORMACIÓN, asegúrese que la comprende, ayúdelo a ponerlo en práctica para todo el grupo familiar.

Quinto:
Ponga en alerta a todas las organizaciones sociales que conozca o en las que participe. Sindicatos, iglesias, escuelas, clubes, organizaciones sociales, bares donde se reúne con amigos, almacén del pueblo, todos los lugares donde se junta la gente en su pueblo o ciudad.

Explíqueles que ELLOS pueden evitar la propagación de esta epidemia si se organizan en un frente común contra el mosquito.


Informe a toda persona conocida por Usted:

El mosquito vive en el agua clara, que parece limpia y se junta en las gomas, los tachos, los aljibes, cacharros, chapas acanaladas que juntan agua, tanques de agua sin tapa, floreros (recordar el cementerio, los desarmaderos de coches, las gomerías, los fondos de las casas).
El agua acumulada en las lonas de los camiones transporta el mosquito y la larva de una zona con epidemia a otra que aún no la tiene.

En las aguas turbias, marrones u oscuras NO vive el mosquito (cañadas, zanjas, represas).

El mosquito que transmite el dengue, pica de día solamente.
Pueden Usted y los suyos descansar tranquilo para volver a la lucha durante el día siguiente.

PREVENCIÓN:
  • [Problema] No hay que esperar a que vengan de la municipalidad a fumigar: NO sirve para nada, No llegan a tiempo. En general ni llegan. [Solución] Vacíe Ud mismo los recipientes que junten agua.
  • [Problema] Los tanques que no tienen tapa: [Solución] se pueden poner un plástico que tape la boca y un hilo o soga atado alrededor.
  • [Problema] Los aljibes y tanques de agua potable abiertos (los de 200 litros que usan en los barrios donde no hay agua corriente) se pueden tapar con plástico atado alrededor con soga o hilo [Solución].
PREVENCIÓN USANDO REPELENTES:
  • Si la economía lo permite el repelente debe usarse de día, cada 2-3 hs. y en la dosis mínima. No exagerar con esto porque es una piretrina y es tóxica.
  • Los bebés menores de dos meses NO PUEDEN UTILIZAR REPELENTE, buscar una tela de tul y dejarlos debajo de él.
  • Se puede usar jugo de limón como repelente.
  • Si se puede, dentro de la casa usar piretrinas (ej. Kaotrina) diluídas en agua y pasar el lampazo o escurridor una o dos veces por día, eso ahuyenta moscas y mosquitos y no es tóxico para humanos y animales.

Matando al mosquito se acaba el contagio de la enfermedad. LA PELEA ES CONTRA EL MOSQUITO.

El Dengue no se transmite de persona a persona.
La transmisión es: persona infectada - mosquito que la pica - mosquito pica a otra persona.
Los perros gatos, etc., NO TRANSMITEN LA ENFERMEDAD.

LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD SON:
  • Una gripe muy fuerte, la peor que hayan tenido,
  • con mucho dolor de huesos.
  • Dura de 5 a 9 días.
  • Si una persona se vuelve a infectar, la enfermedad es más grave cada vez que la vuelve a tener.
Cuidar especialmente a:
  • Las embarazadas, a las que provoca parto prematuro. NO PRODUCE aborto ni malformaciones al bebé.
  • A los ancianos, porque muchos tienen diabetes, insuficiencia cardíaca y otras cosas que los hace mas débiles a una fiebre tan alta.
  • A los bebés hasta tres años porque se deshidratan mucho mas fácilmente que los niños mas grandecitos.
  • Portadores de HIV-Sida porque tienen menos defensas.
  • Los que tienen insuficiencia renal y están en hemodiálisis, porque tienen menos defensas.
  • Los que toman antinflamatorios, por ejemplo reumáticos, o usen corticoides (por ej. asmáticos) tienen menos defensas que los demás. Estos pacientes a veces, por sus enfermedades o los medicamentos que toman, no tienen fiebres altas al principio y se detecta muy tarde su contagio de Dengue.


Dr. Severo Rennis. Matrícula Nacional Nº 52 972
Médico del Hospital "4 de Junio", Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco.
severorennis@yahoo.com.ar
Línea Dengue del Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez", Tel.: (011) 4963-8705

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Por favor, reenvíe esta información, Gracias
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

jueves, 26 de junio de 2008

PREVENCION DE ACCIDENTES CON ANIMALES VENENOSOS

En primer lugar, y cuando se mencionan accidentes tóxicos producidos por animales venenosos, conviene aclarar de qué animales se trata. Al respecto, debe considerarse como venenoso, a cualquier animal que elabora una secreción tóxica relacionada con un aparato especializado, cuya inoculación, proyección o simple contacto, puedan ocasionar perturbaciones fisiológicas en el ser humano.Entre los que actúan por inoculación –también llamados ponzoñosos- corresponde mencionar, entre otros, a todas las arañas, escorpiones, algunas serpientes, chinches, mosquitos, pulgas, avispas, medusas (aguas vivas), y ciertas rayas marinas. Los sapos y algunas pocas ranas componen el grupo de los venenosos por contacto. En cuanto a aquellos que lo hacen a distancia –es decir, por proyección- citamos como ejemplo a la cobra escupidora de África.Sin embargo, de todos estos grupos de animales venenosos, merecen especial atención las serpientes, las arañas, y en menor medida, los escorpiones. En verdad éstos son capaces de provocar la muerte de personas.
SERPIENTES
Sin mantener un rigor científico, la clasificación general de las serpientes respeta una primera división en víboras -las que son ponzoñosas- y culebras -las no peligrosas o inofensivas-.En la Argentina, existen aproximadamente cien especies de serpientes u ofidios, de los cuales alrededor del 10% son peligrosos para el hombre. Ellas son las que se agrupan en los géneros: Bothrops (yararás), Crótalus (cascabel) y Micrurus (corales).


Para facilitar el reconocimiento de las víboras, se ha insistido, frecuentemente, en realizar la observación de ciertos caracteres morfológicos, a saber: forma de la cabeza, presencia o no de cuellos, pupila elíptica y vertical, forma de terminación de la cola, etc. Si bien estos datos son útiles como guía, no deben ser considerados como exclusivos de las especies venenosas, dado que existen excepciones. Basta, como ejemplo, señalar que en nuestro país se pueden observar, en algunas culebras inofensivas, algunas de estas características propias de las serpientes venenosas. Por lo tanto, la aparición de estas condiciones hace que el médico dude acerca de la clasificación exacta y verdadera del animal agresor. Y máxime cuando en más del 90% de los casos, la persona accidentada no ha podido capturar a la serpiente que lo atacó.Digamos, al respecto, que los géneros Bothrops y Crótalus pertenecen a la familia Crotalidae, y se caracterizan por la presencia de la foseta loreal, también llamada cavidad termorreceptora. Dicha cavidad está representada por dos orificios ubicados a ambos lados de la cabeza, entre las fosas nasales y cada ojo. Su función es detectar la proximidad de presas de sangre caliente, la distancia a la que se encuentra, trayectoria y velocidad. Básicamente, este órgano actúa como un preciso censor térmico, tanto en la oscuridad como a plena luz, capaz de transmitirle al cerebro de la serpiente, junto con la percepción de los ojos, los datos necesarios para calcular el golpe a asestar, en relación con la longitud de su cuerpo. El género Crótalus posee un sonajero en su cola. En relación al tamaño de esta familia, se puede decir que las yararás llegan a medir hasta 150 cm (yarará grande), mientras que la cascabel alcanza los 180 cm.Las especies del género Micrurus –al que pertenecen las corales- carecen de foseta loreal, poseen escamas lisas, y su cabeza no se destaca del cuerpo. La identificación debe hacerse teniendo en cuenta la disposición de sus anillos negros, los cuales se cuentan en número impar y son enteros -circundan el cuerpo-, en las verdaderas corales. En cambio, en las falsas corales, estos anillos son pares e incompletos -se interrumpen en la zona abdominal y subcaudal-. Las corales pueden llegar a medir entre 80 y 130 cm, según la especie.En cuanto al estado morboso provocado por la mordedura de un ofidio, éste se denomina ofidismo o accidente ofídico.El conocimiento de la distribución geográfica de las víboras, desde el punto de vista médico, puede resultar útil para la prevención de los accidentes. Sin embargo, el tratamiento efectivo debe ser practicado, fundamentalmente, sobre la base de la sintomatología clínica del accidentado. Además, se tendrá en cuenta que el accidente ofídico puede ocurrir en cualquier punto del país, ya que es sabido que las serpientes pueden ser trasladadas de incógnito, en cargamentos de leña, frutas y materiales diversos.


YARARA


Agresiva y precisa, poseedora de un veneno enérgico y eficaz, la yarará es la víbora más temida por los habitantes de nuestro país.
El largo y flexible espinazo de las víboras y sus costillas de extremos libres asociadas con las placas ventrales permiten una locomoción de dos tipos: el serpenteante y el rectilíneo. En algunas especies, como en la yarará, a estos dos movimientos se agrega un tercero, el sinuoso lateral. Las irregularidades del terreno sirven de apoyo a las placas ventrales y facilitan el desplazamiento.




Distribución de la especie.


Mecanismo de acción del veneno de Bothrops


Posee dos acciones una proteolítica y otra coagulante. La primera es del tipo mielítico, causando necrosis en el tejido muscular, el segundo causando edemas.
Toxinas hemorrágicas
Toxinas que aumentan la permeabilidad.
Toxinas que inducen la liberación de histamina.
Fosfolipasis A2 que liberan Ac. Aracdónico (Síntesis de prostaglandina).
Proteosis, que actúan en el cinogenio plasmático, liberando cininas. Estas tres actividades que son de acción necrotica , liberación de sustancias y la actividad coagulante provocan una insuficiencia renal aguda (IRA).
Cuando este veneno entra en el torrente sanguíneo ataca directamente el plasma, ejerciendo una función a simple vista hemorrágica esto ocurre debido a la liberación de sustancias nombradas anteriormente que ejercen una alteración sobre el Fibrinogeno, congelándolo, haciendo que la sangre se torne in coagulable, esta a su vez se transforma en fibrina atacando los pulmones y el riñón.


CORAL



En la República Argentina, hay dos especies de corales: Micrurus corallinus y Micrurus frontalis. La primera tiene en el país una distribución más restringida, ya que aparentemente aparece solo en parte de la provincia de Misiones; M. frontalis, en cambio, habita en gran parte del territorio nacional y se presenta en tres subespecies


CASCABEL




.

.

.
VIBORA DE LA CRUZ.












.

.

.MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR UN ACCIDENTE OFIDICO

Las mordeduras de serpiente se localizan, en un amplio porcentaje, sobre pies y manos. Ante tales casos, resulta de suma importancia proceder con prudencia, y poseer un sólido conocimiento de la morfología, biología y ecología de los ofidios que habitan una determinada área.En consecuencia será una excelente medida precautoria, practicar las siguientes acciones:

• Limpiar de malezas los alrededores de la vivienda.

• Examinar la cama, ropa y calzados, antes de usarlos.

• Ser precavido en practicar la remoción de piedras, troncos u objetos diversos con las manos o pies.

• Nunca introducir las manos entre los arbustos, huecos de árboles o grietas de ningún tipo.

• Mover por algunos segundos –sobre todo cuando se busca leña- con una vara, lo que se intenta levantar del suelo.

• Usar vestimenta adecuada: pantalones con botamanga ancha y botas o calzado tipo borceguí.

• Nunca caminar descalzo.

• De noche, utilizar una linterna potente.

• Transitar en compañía de perros, ya que son buenos rastreadores de pistas de serpientes.

• Llevar un palo horquillado y un machete.

• Ser precavido al defecar u orinar en campo abierto.En caso de que el accidente ya se haya producido, se recomiendan las siguientes medidas de primeros auxilios:

• No hacer cortes en el lugar de la mordedura.

• No hacer ligaduras o torniquetes en el miembro lesionado.

• No cauterizar la herida.

• No ofrecer bebidas alcohólicas.

• Mantener al accidentado en reposo y tratar de tranquilizarlo.

• Aflojarle las ropas (cinturón, zapatos, etc.).

• Higienizar la herida con abundante agua y jabón.

• Darle de beber abundante líquido, preferentemente bebidas calientes y azucaradas como té, café o mate cocido.

• Trasladarlo los antes posible al centro médico más cercano.Cabe advertir, que los cuadros clínicos son más graves en niños y ancianos, a lo que debe sumarse la reacción de susceptibilidad individual al veneno. La sueroterapia específica es el único tratamiento eficiente para los accidentes ofídicos.



ARAÑAS
En cuanto a las arañas, científicamente se conocen alrededor de 50.000 especies, de las cuales cerca de 800 se encuentran en nuestro país. Sin embargo, la gran mayoría pasa inadvertida para el hombre, debido a su reducido tamaño y a sus costumbres. Su presencia es escasa en las regiones frías, aunque el número de especies aumenta en áreas templadas, y alcanza en los trópicos su mayor densidad.Las arañas presentan el cuerpo dividido en dos regiones: el cefalotórax y el abdomen. En el primero, se insertan cuatro pares de patas y también allí se encuentra las glándulas del veneno, las que se comunican al exterior a través de los quelíceros, apéndices que terminan en quelas y funcionan como mandíbulas. Las glándulas de la seda o hilanderas se encuentran en el abdomen, y son las que producen una escleroproteína que se endurece al tomar contacto con el aire, de la cual resulta la seda, con la que tejen telas que utilizan para cazar sus presas o para practicar la cópula.Teniendo en cuenta que todas las arañas son carnívoras y grandes predadoras de insectos, se consideran animales útiles para la economía del hombre. Por otra parte, y debido a la secreción tóxica producida por las glándulas del veneno y a un aparato inyector de esa sustancia, todas las arañas son consideradas animales ponzoñosos, o lo que es lo mismo, venenosos por inoculación. Pero sólo pocas especies poseen un poder nocivo tal, en esa ponzoña, que puedan ser consideradas peligrosas para el hombre.En la Argentina, las arañas que pueden ocasionarle al hombre reales y graves accidentes pertenecen a los géneros Latrodectus, Loxosceles y Phoneutria.Del género Latrodectus, se describen seis o siete especies de importancia médico toxicológica, cuya presencia se reparte, prácticamente, en todo el territorio nacional. Vulgarmente se las conoce con los nombres de viuda negra o araña del lino o rastrojera. Este arácnido se distingue por su abdomen globular, que alcanza el tamaño de un garbanzo. Su dimensión –sin contar las patas- es de 8 a 12 mm. Ninguna de estas especies son de hábitos domiciliarios, por lo que se las halla siempre al aire libre. Se instalan, generalmente, a nivel del suelo, en los cultivos, plantaciones de ajo, rastrojos, debajo de piedras, dentro de cráneos vacunos, en cuevas abandonadas de pequeños mamíferos, en las huellas dejadas por el ganado, etc. También se encuentran en galpones, bolsas de cereales, fardos de pasto, rincones de habitaciones rurales, grietas de paredes, tranqueras, barandas de puentes y bocas de alcantarillas.Estas arañas son tranquilas, no agresivas, y sólo reaccionan si se las molesta o, sin que la persona se dé cuenta, las pisa y ejerce presión sobre alguna región corporal. Estos accidentes, por lo general, acontecen en el campo, y en especial en los cultivados. Son frecuentes durante el período comprendido entre los meses de diciembre y abril, tiempo que concuerda con el de la existencia de ejemplares adultos.A pesar de las variantes que pueden registrarse respecto de la cantidad de veneno inyectado, región del cuerpo afectada, susceptibilidad del individuo, edad, peso, estado, etc., el cuadro clínico que se presenta es siempre severo, atemorizante y de rápida evolución. La acción comienza a hacer efecto, generalmente, después de los 30 minutos. Entre sus síntomas, puede observarse: excitación y angustia en el enfermo, quien informará haber sentido un pinchazo en un punto determinado. Cuando el accidente se produce en los miembros inferiores o superiores, los dolores, al comienzo, son irradiados, y progresan desde el lugar de la picadura hacia la raíz de estos miembros, concentrándose en las articulaciones. Luego, se localizan casi constantemente en la región lumbar. Sobrevienen, entonces, contracturas de los músculos abdominales, dolores viscerales y convulsiones. Los dolores hacen que el enfermo se queje a gritos, con llanto angustioso y sensación de muerte próxima. Digamos que la muerte se presenta en un 2 a 4% de los casos, y que se concreta por paro respiratorio, precedido por edema agudo de pulmones.El tratamiento sintomático no siempre logra un total éxito terapéutico, pues la cura definitiva consiste en la eliminación total del veneno, acción desintoxicante que demanda mucho tiempo. La neutralización rápida y total del veneno se logra, únicamente, con la aplicación de la antitoxina (suero) específica.En cuanto a la presencia de arácnidos pertenecientes al género Loxosceles, digamos que en el continente americano se han registrado, aproximadamente, 50 especies. La Loxosceles laeta tiene una amplia distribución en la Argentina, donde se la conoce vulgarmente con el nombre de araña de los rincones. Es pequeña, ya que sin las patas, sus dimensiones oscilan entre 8 y 15 mm. El cefalotórax y las patas poseen color rojizo o acaramelado, mientras que el abdomen es más oscuro y grisáceo. Sus hábitos los desarrollan tanto en los domicilios como en las zonas rurales, pero son siempre sedentarias, y de actividad nocturna cuando abandonan sus refugios para ir en busca de insectos con los que se alimentan. Se las encuentra en gran número, cohabitando la vivienda del hombre, donde se ocultan detrás de muebles, cuadros u otros objetos. Sólo se movilizan ocasionalmente. Si habitan en interiores de roperos, penetran en las ropas allí guardadas. Si viven en algún hueco de pared, enfilan hacia las camas. Pueden vivir también en las grietas de muros, en galpones donde se almacenen pastos, cereales, etc., pero siempre eligen lugares secos y oscuros.La Loxosceles laeta no es espontáneamente agresiva, y únicamente ataca cuando se siente agredida. Los accidentes por picaduras son más frecuentes durante el sueño nocturno -cuando la cama se encuentra pegada a la pared, lo que favorece el camino de la araña-, al vestirse, etc. La época del año en que los accidentes son más frecuentes se registra entre la primavera y mediados de otoño.
El veneno es, preferentemente, local, y necrosa los tejidos cutáneos. A esta forma de araneísmo se lo denomina loxoscelismo cutáneo, pero hay que prever un pequeño porcentaje de casos, en los cuales puede aparecer un cuadro grave y generalizado, llamado loxoscelismo sistémico. Cuando la sintomatología es grave, el cuadro se instala entre 15 y 20 horas. Sus síntomas son: malestar general, escalofríos, cefaleas, postración, estado nauseoso, hipertermia, anemia hemolítica, ictericia, hemoglobinuria, oliguria o anuria. La muerte se produce entre el segundo y cuarto día, debido a un grave compromiso hepático y renal. Lo decisivo en estas situaciones, siempre a favor de la vida del paciente, está en la posibilidad de obtener y administrar cuanto antes, el suero específico.Con respecto a las arañas del género Phoneutria, no hay especies autóctonas en nuestro país. Sí se las encuentra en Brasil, de las cuales sólo dos llegan a la Argentina:

• Phoneutria fera: se halla en Brasil Ecuatorial, en Río de Janeiro, y llega a la Argentina oculta en los cachos de banana importados, cuando ellos entran por el puerto o en camiones.

• Phoneutria nigriventer: proviene de los estados brasileños de Río Grande do Sul, y San Pablo, y llega a las provincias Salta, Formosa, Chaco y Misiones, donde se la encuentra con bastante frecuencia.Estas arañas son de gran tamaño, ya que llegan a medir 45 mm o más, sin contar las patas. Son solitarias, nocturnas y errantes. No construyen tela, cazan al acecho, y son muy rápidas en sus movimientos. Viven entre las plantas de la selva, o en cuevas que hacen en el suelo, o en huecos. Pero siempre lo hacen en lugares oscuros.Estas arañas, cuando son perturbadas, se tornan agresivas y pueden dar cortos saltos. La acción del veneno es exclusivamente neurotóxica, y actúa sobre el sistema nervioso central autónomo, y a nivel de la unidad motora periférica. El cuadro clínico se caracteriza por un dolor de tipo punzante en el lugar de la picadura, semejante a una puñalada que se irradia rápidamente a la raíz del miembro afectado, con sensación de frío. En casos graves, pueden aparecer crisis convulsivas con contractura de los músculos de la nuca, hasta llegar al opistótonos. El mínimo roce en el lugar de la picadura desencadena una crisis dolorosa. La temperatura puede descender, acompañándose de taquicardia, priapismo y postración. El pronóstico en niños es serio, mientras que en los adultos resulta benigno. En los accidentes graves, la muerte puede sobrevenir en un lapso de 3 a 5 horas por parálisis respiratoria, precedida de crisis de sofocación, sialorrea y broncoespasmo. La sueroterapia está indicada, especialmente, para niños menores de 10 años.

















MEDIDAS PREVENTIVAS
Respecto de la prevención de araneísmo, será fundamental conocer los hábitos de vida de las arañas mencionadas, los sitios donde se las encuentra con mayor frecuencia, la época del año, el ciclo de vida, etc. En general, se recomienda:

• Asear cuidadosa y periódicamente las instalaciones.

• Examinar y sacudir las prendas y el calzado antes de usarlos.

• Examinar todo objeto que pueda ofrecer albergue a arañas.

• Inspeccionar cuidadosamente los medios de locomoción y transporte (vehículos, bolsos, valijas, cajones, portafolios, etc.).

•Tener precaución en la remoción de escombros, troncos caídos y piedras.

• Tener cuidado al introducir las manos en huecos de árboles, paredes, hoyos en el suelo, debajo de piedras, etc.


ESCORPIONES










Los escorpiones o alacranes son artrópodos pertenecientes a la clase arácnida, que poseen cuatro pares de patas. Todas las especies tienen veneno, pero pocas pueden provocar accidentes graves. En Argentina, sólo la especie Tityus trivittatus cobra relevancia por su peligrosidad y dispersión. Se reconoce por su color castaño rojizo, con tres líneas negras longitudinales en el dorso, un par de pinzas anteriores delgadas, y una prolongación posterior articulada del abdomen, en cuyo último segmento (telsón) aparecen el aguijón inoculador del veneno y una pequeña púa.Poseen hábitos nocturnos, y generalmente se los encuentra fuera de los domicilios, bajo cortezas de árboles, leña, ladrillos, piedras, etc. Sin embargo, pueden aparecer dentro de las casas, a través de los desagües cloacales. Suelen alojarse en sótanos y depósitos, y su alimento son otro artrópodos, especialmente cucarachas.El escorpionismo puede presentarse en cualquier estación del año, pero es más frecuente en épocas estivales.Los accidentes se producen, normalmente, durante las primeras horas de la noche y de la mañana, por el aguijonamiento, que es una respuesta del escorpión al sentirse agredido.El veneno es un poderoso neurotóxico que provoca manifestaciones a nivel local (dolor intenso, leve inflamación, eritema, etc.) y a nivel sistémico (manifestaciones cardíacas, respiratorias, contractura de grupos musculares, etc.). Los signos y síntomas aparecen de inmediato (entre 15 y 45 minutos), y son progresivos. La mayoría de los accidentes no provocarán envenenamiento grave, pero es a los niños y a los ancianos a quienes debe prestárseles mayor cuidado. El síndrome de dificultad respiratorio resulta la complicación más temida y difícil de revertir, aun cuando se administre el suero.


MEDIDAS PREVENTIVAS
Tal como se ha expresado, para prevenir accidentes es imprescindible el conocimiento de la especie y sus reacciones, lo mismo que las actitudes precautorias.

Para ello se deberá:

• Examinar las prendas y calzados antes de usarlos.

• Mantener limpios los alrededores del vivac y los interiores de las carpas.

• Tomar precauciones al remover escombros, troncos caídos, leña, etc.

• No caminar descalzo por el campo.

Y si lamentablemente se produjera un accidente, acudir rápidamente a un centro médico.

Señales y Síntomas.
Dolor
100% de los casos libera neurotrasmisores ( S.N.C.)
Agitación
Temblores
Sialorrea
Tos y estornudos
Dolor abdominal

Manifestaciones Sistemáticas
Perturbaciones respiratorias
Broncoconstricción y laringoespasmo
Edema pulmonar
Alteraciones cardíacas
Hipertensión / Hipotencion / Choque
Aumento de secreción lagrimal, nasal, salival, broquial, sudorípara y gástrica.
Vómitos, cólicos intestinales, diarreas.
Secreción involuntaria de orina.
Pilo erección, alteración de temperatura.
Hiperglucemia
Temblores, espasmo muscular, convulsión, parálisis hepática.



domingo, 8 de junio de 2008

PRECAUCIONES PARA EL CONTROL DE INFECCIONES

PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Para entrar en contacto con los fluidos del paciente.

-LAVADO DE MANOS
Antes y después de estar en contacto con un paciente, inmediatamente después de sacarse los guantes, cuando estén visiblemente sucias, al ingresar a la unidad y antes de retirarse.


-GUANTES DE EXÁMEN
Cuando se va a estar en contacto con fluidos de los pacientes, sangre, secreciones y excreciones. También utilizarlo siempre que se tengas las manos lastimadas.


-CAMISOLÍN / DELANTAL / COFIAS / ANTIPARRAS
Cuando existe riesgo de salpicaduras de fluidos corporales.
.
.


-DESCARTADOR DE PUNZANTES
Descartar todo elemento corto-punzante inmediatamente después de ser utilizados: agujas, mandriles, bisturíes, etc.
.
.



-NO REENCAPUCHAR AGUJAS
Bajo ninguna circunstancia reencapuchar agujas, estas deben se descartadas inmediatamente, y el capuchón arrojado a la bolsa roja.
.
.




-RESUCITADOR
Uso individual para cada paciente.
.
.



-ROPA Y DESECHO
Cumplir con las normas de la institución.
.
.
.
.
PRECAUCIONES DE CONTACTO

Implementar precauciones de contacto además de las precauciones estándares.
Destinadas a: Pacientes colonizados o infectados con gérmenes multiresistentes, o infecciones entéricas.


-HABITACIÓN PRIVADA
La puerta debe permanecer cerrada, puede usarse la habitación de cohorte.
.
.



-ELEMENTOS EXCLUSIVOS
Elementos exclusivos para cada paciente en lo posible, o desinfectarlos correctamente con alcohol al 70%.
.
.


-RESTRICCIÓN DE SALIDA
Evitar la salida del paciente con heridas abiertas. De lo contrario, colocarle barbijo y cubrir las heridas.
.
.

-CAMISOLÍN / DELANTAL
Para proteger de salpicaduras .
.
.



-GUANTES DE EXÁMEN
Colocarlos antes de ingresar a la habitación y retirarlos al salir de la misma.
.
.


-LAVADO DE MANOS
El uso de guantes no invalida el lavado de manos posterior.
.
.
..

PRECAUCIONES DE CONTACTO RESPIRATORIO

Implementar precauciones de contacto respiratorio además de las precauciones estándares.
Destinadas a: Pacientes con neumonía, meningitis, sepsis, paperas, rubéola, parvovirus.



-HABITACIÓN PRIVADA
La puerta debe permanecer cerrada, puede usarse la habitación de cohorte.
.
.


-USO DE BARBIJO
Colocarse barbijo cuando necesite estar a menos de 1 metro de distancia del
paciente.



-RESTRICCIÓN DE SALIDA
Evitar la salida del paciente. De lo contrario, colocarle barbijo.




-CAMISOLÍN / DELANTAL
Para proteger de salpicaduras





-GUANTES DE EXÁMEN
Colocarlos antes de tocar al paciente removerlos después de eso.




-LAVADO DE MANOS
El uso de guantes no invalida el lavado de manos posterior.


.
.

PRECAUCIONES RESPIRATORIAS

Implementar precauciones respiratorias además de las precauciones estándares.
Destinadas a: Pacientes con sospecha o confirmación de tuberculosis, varicela, sarampión.

-HABITACIÓN PRIVADA
La puerta debe permanecer cerrada, puede usarse la habitación de cohorte.
.
.




-USO DE BARBIJO
Colocarse barbijo al ingresar a la habitación y retirarlos sólo después de salir de la misma.
.

-RESTRICCIÓN DE SALIDA
Evitar la salida del paciente. De lo contrario, colocarle barbijo.
.
.



-CAMISOLÍN / DELANTAL
Para proteger de salpicaduras





-GUANTES DE EXÁMEN
Colocarlos antes de tocar al paciente removerlos después de eso..




-LAVADO DE MANOS
El uso de guantes no invalida el lavado de manos posterior.











Alimentos Sugeridos para Pacientes Con Síndrome de Intestino Irritable

SEGÚN SU FORMA CLÍNICA DE PRESENTACIÓN:



-Síndrome de Intestino Irritable, con DIARREA Predominante

-Síndrome de Intestino Irritable, con CONSTIPACIÓN Predominante

CARNES:
-Rojas desgrasadas: SI/SI
-Pollo al horno o a la parrilla: SI/SI
-Pescados al horno o a la parrilla:SI/SI
-Jamón cocido magro:SI/SI


LÁCTEOS:
-Leche descremada y/o deslactosada:SI/SI
-Quesos descremados:SI/SI
-Yogurt descremado:NO/SI


PASTAS Y HARINAS:
-Secas o rellenas con ricota:SI/SI
-Pan tostado - galletitas de agua:SI/SI
-Polenta o arroz hervido:SI/NO


VERDURAS:
-Zapallo- Calabaza:NO/SI
-Zanahoria: NO/SI
-Zapallito:NO/SI
-Acelga o Espinaca bien cocida:NO/SI
-Tomate pelado:NO/SI
-Cebolla:NO/SI


OTROS:
-Huevo Duro, al agua:SI/SI
-Salsas con tomate fresco: SI/SI
-Jaleas, mermeladas: SI/SI


FRUTAS Y POSTRES:
-Manzana al horno sin cáscara: SI/SI
-Banana bien madura: NO/SI
-Durazno: SI/SI
-Gelatinas: SI/NO


BEBIDAS O INFUSIONES:
-Agua: SI/SI
-Jugos de frutas colados: NO/SI
-Té, mate cocido: SI/SI


ACEITES:
-Cualquier clase: SI/SI


CONDIMENTOS:
-Orégano, Albahaca, sal: SI/SI
-Pimientas: NO/NO
-Vinagres: NO/NO


Tener en cuenta: Si se presenta SII a modo alternante, entre diarrea y constipación, los alimentos deben elegirse según los síntomas predominantes del momento.

ANTISÉPTICOS

ALCOHOLES Y DERIVADOS
Los alcoholes han sido conocidos desde la antigüedad y usados en Medicina, aunque la síntesis del etanol fue realizada a mediados del siglo pasado (1855). Sus principales características, además de las antimicrobianas, es ser buenos solventes de otros productos, entre ellos muchos antisépticos y desinfectantes, potenciándolos en su actividad. Al aumentar el número de carbonos se incrementa su eficacia antimicrobiana, pero también su toxicidad, por lo que en Medicina sólo se emplean los de bajo peso molecular: etanol o alcohol etílico e isopropanol o alcohol isopropílico. La actividad depende de la concentración, pero su gráfica es una V invertida, por lo que el máximo de eficacia lo obtienen los de 60-80 grados (60-80%), pues necesitan agua para actuar.
Mecanismos de acción: desnaturalizan las proteínas en presencia de agua (ya que esta retrasa la evaporación y aumenta el tiempo de contacto). Los alcoholes asociados a otros productos como clorhexidina, N-duopropenida, amonios cuaternarios y etilsulfato, tienen añadido el efecto de acción característico de estos compuestos ( detergente, oxidante....).

Utilización de los alcoholes:
a. Sin adición de otros productos: para antisepsia de piel en inyecciones, preparación quirúrgica del enfermo y lavado quirúrgico del personal sanitario, ya que producen un rápido descenso del número de microorganismos en tiempos cortos. Diversos estudios han demostrado que son, incluso, superiores al lavado con clorhexidina y povidona yodada y se pueden aplicar sin cepillado, por lo que se erosiona menos la piel en lavados repetidos, pero carecen de la acción residual de la clorhexidina.
b. Con adición de otros antisépticos / desinfectantes: se utilizan para antisepsia de piel en urgencias, desinfección del campo quirúrgico del enfermo y de las manos del equipo quirúrgico, con acción residual mayor que povidona yodada y similar o mayor que clorhexidina. También se han aplicado como sustitución o complemento del lavado de manos en clínica entre pacientes.
Pero no todos los antisépticos que se unen a los alcoholes tienen similar eficacia. Así, los más efectivos son: alcohol-N-duopropenida, alcohol-clorhexidina y alcohol-etilsulfato, que han superado a los lavados con clorhexidina y povidona yodada. Sin embargo, esta última es la más usada en el lavado quirúrgico del enfermo y del equipo quirúrgico, aunque es la que menos reduce el número de microorganismos sobre la piel, no deja apenas acción residual y al terminar la intervención, se pueden encontrar más microorganismos sobre las manos (al retirar el guante) que antes del lavado. Además estas asociaciones de alcohol-antiséptico pueden utilizarse como complemento del lavado quirúrgico clásico, ya que se ha demostrado que la clorhexidina durante 2 minutos seguida de una aplicación de alcohol-clorhexidina durante 30 segundos , es más eficaz y altera menos la piel que el lavado con clorhexidina durante 5 minutos.
Dado que el lavado habitual entre enfermos sólo se cumple, por término medio, en la mitad de las ocasiones, se está reduciendo el tiempo de aplicación y se produce irritación dérmica por lavados repetidos, se estima conveniente mejorar estos aspectos para mantener esta técnica, clave para controlar la infección nosocomial. Para ello se propone colocar en la cabecera del enfermo un frasco con una solución alcohólica, bien de N-duopropenida o etilsulfato, lo que incrementaría el cumplimiento y reduciría más la colonización que el lavado sólo. En efecto, en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos de ha demostrado que la aplicación de N-duopropenida en alcohol reduce más la colonización de las manos que el lavado clásico y que la aplicación posterior al lavado no aumenta el efecto de la solución alcohólica sola. Por ello, el lavado clásico debe reservarse para suprimir la suciedad macroscópica y después realizar la antisepsia, o bien sólo aplicar la solución en alcohol si no hubo un manchado apreciable de las manos. Esta conducta ha permitido eliminar una epidemia de K pneumoniae poli-R, que se mantenía a pesar de tomar las medidas habituales de control en UCIN .
Toxicidad y otros efectos adversos: son líquidos estables pero inflamables, por lo que se mantendrán en recipientes cerrados y sin exposición al calor o al sol. La toxicidad se incrementa con el número de carbonos, por lo que no se suelen usar más que el etílico o isopropílico. Las mezclas de estos con clorhexidina, N-duopropenida y etilsulfato, tienen menor graduación alcohólica, pero siguen siendo inflamables, por lo que se deben dejar secar completamente si se utilizan en antisepsia del campo quirúrgico y se va a utilizar el bisturí eléctrico sobre éste.

CLORHEXIDINA

Pertenece al grupo químico de las biguanidas (Clorofenilbiguanida), que poseen actividad antimalárica. La clorhexidina es la más efectiva de las biguanidas con poder antiséptico.
Propiedades físico químicas: es poco soluble en el agua, por lo que se utiliza bajo forma de sales (diacetato, diclorhidrato, digluconato). De estas tres, el digluconato es la más soluble en agua y alcoholes.
Mecanismo de acción: se ha demostrado que su absorción por difusión pasiva a través de las membranas, es extraordinariamente rápida tanto en bacterias, como en levaduras, consiguiéndose el efecto máximo en 20 segundos. A bajas concentraciones produce una alteración de la permeabilidad osmótica de la membrana y una inhibición de enzimas del espacio periplásmico. A concentraciones altas origina la precipitación de proteínas y ácidos nucleicos.
Propiedades antimicrobianas: las soluciones de clorhexidina son bactericidas y fungicidas a partir de una concentración que es difícil de determinar por la dificultad que supone la neutralización del principio activo. Las bacterias Gram positivas son más sensibles que las Gram negativas, algunas cepas de Proteus spp y Pseudomona spp son menos susceptibles (20,21). No es esporicida, aunque inhibe el crecimiento de las esporas, y su acción sobre Mycobacterias es bacteriostática, si bien se muestran, en general, altamente resistentes. No actúa sobre los virus sin cubierta, como Rota virus y Polio virus, aunque si inactiva los virus con cubiertas lipídicas como VIH y Herpes virus. Hay que prestar atención a la conservación de las soluciones diluidas pues pueden contaminarse.
Indicaciones: Para el cuidado de catéteres venosos centrales, antisepsia de manos y preparación preoperatoria de la piel. En solución oral es utilizada en el tratamiento de la Gingivitis, profilaxis de endocarditis en pacientes de riesgo que serán sometidos a maniobras odontológicas, en mucositis asociada a quimioterapia, y postoperatorio de cirugía oral.
antisepsia de la piel en solución acuosa al 4% con base detergente para el lavado corporal prequirúrgico del paciente y lavado de manos quirúrgico. También y en solución acuosa al 5% para antisepsia del campo quirúrgico. Por su afinidad con la piel tiene una acción remanente de varias horas de duración. Sobre heridas se utiliza a la concentración 0.1 ó 0,5% en solución acuosa. Además puede emplearse en Ginecología, en quemaduras ( ya que puede mezclarse con antibióticos de acción sinérgica) y en higiene del personal hospitalario.
Se ha valorado su uso en antisepsia del cordón umbilical y, si bien, se ha demostrado muy efectiva al reducir la colonización bacteriana, alarga el tiempo de desprendimiento y aumenta la colonización ulterior (21). Aunque uno de sus usos es la higiene bucal, no se suele emplear, excepto si va unida a edulcorantes potentes, pues es muy amarga.

Efectos adversos – precauciones – interacciones y contraindicaciones: Su potencial de irritación de la piel es muy baja, , ni siquiera en quemados o neonatos y no hay evidencia de que esta mínima absorción, si se produce, pueda ser tóxica.. La toxicidad oral es baja, pues se absorbe pobremente del tracto digestivo. no debe utilizarse en cirugías del oído medio o del sistema nervioso, puede originar sordera sensorioneural, al igual que muchos antisépticos. El uso tópico en odontología puede producir alteraciones de la coloración de los dientes y disgeusia.


YODO Y DERIVADOS
YODO
Es un eficaz bactericida, pero con bastantes inconvenientes tales como precipitación en presencia de proteínas, produce manchas en ropa y piel, es irritante y alergénico y puede retrasar la formación de cicatriz en heridas, sobre todo si se aplica de forma continuada.
Mecanismo de acción: oxidante, precipitante de proteínas bacterianas y ácidos nucleicos. Altera las membranas celulares al unirse a los enlaces C=C de los ácidos grasos, pero este mecanismo de acción es más complejo que en otros halógenos ya que la formación de ácido hipoyodoso ocurre a temperatura ambiente a velocidad considerable, mientras que los demás halógenos requieren altas temperaturas. Además se forman iones triyodo e incluso penta yodo que incrementan el poder germicida, aunque su concentración sea muy baja. Es muy activo contra todos los microorganismos (bacterias Gram positivas y negativas, hongos, Mycobacterias, virus e, incluso, esporas).
Utilización:
Tintura de yodo: solución alcohólica de yodo al 2.7%
Lugol (alcohol yodado): solución yodo-yodurada en alcohol de 50%. Su principal componente es el ion triyodo.
Aplicaciones: en desinfección de urgencia, por su rapidez, si se prefiere no usar yodóforos.

YODÓFOROS
La polivinilpirrolidona y otros polímeros neutros (glicoles, polivinil-alcoholes, ácidos poliacrílicos, poliamidas, polisacáridos) se unen con el yodo libre originando complejos en los que el yodo está unido débilmente con átomos de 02 del polímero. Mantienen la actividad germicida del yodo y lo liberan lentamente al actuar como un reservorio del mismo. Por este motivo, no presentan los inconvenientes del yodo metálico.
Otra ventaja de los yodóforos sobre el yodo, es que se inactivan menos por materia orgánica, además de solubilizarse mejor en agua y penetrar mejor en las células (si llevan surfactante unido al yodo).
El polímero más conocido es la polivinilpirrolidona yodada (PVP), que contiene de 9 a 12% de yodo disponible.
La liberación de yodo del polímero se afecta por la temperatura, lo que debe ser tenido en cuenta durante el almacenamiento y en la estimación de su eficacia por test in vitro, ya que se suelen realizar a 20 ºC, mientras que la temperatura que tendrán al ser aplicados in vivo se acerca a 37ºC, y a esta temperatura funcionan peor.
Actividad: menos intensa que la de los anteriores yodados y menos rápida, pero si se deja el tiempo suficiente abarca a formas vegetativas de bacterias, hongos, virus, e, incluso, Mycobacterias y esporas en menor grado.
Aplicaciones: preferentemente para antisepsia de piel y mucosas para operaciones, heridas, vaginitis, flebitis, prevención de la gangrena, cuidados intensivos e, incluso, en peritonitis y pericarditis. Lavado del equipo quirúrgico y del enfermo. No tiene poder remanente.
Toxicidad y otros efectos adversos: en su utilización como antiséptico, se ha detectado aumento de captación de yodo en recién nacidos (cuyas madres recibieron aplicaciones de este yodóforo en Obstetricia), o en caso de quemados y adultos sanos (en aplicación sobre mucosas). En todos estos supuestos se evidenció un aumento del yodo sérico (hasta 4 veces con respecto a los controles), pero no aparecieron problemas en hormonas tiroideas, excepto en Neonatos.
Otros problemas de uso de PVP son: interferencia con la cicatrización, poco poder de dilución, inactivación importante si la presencia de materia orgánica es alta, como ocurre en Medicina (sangre, pus, mucosidades, etc).

IODO POVIDONA
La Iodo Povidona es un compuesto químico entre la Polivinilpirrolidona (PVP) y el Yodo, con una fórmula específica, de la cual dependen muchas de sus propiedades.
Principal uso como antisépticos en sujetos no alérgicos al yodo.
Apto para la preparación de la piel, para cirugía como para otros procedimiento invasivos. Para uso odontológico. Desinfección de materiales.
Actividad: Además de bacterias Gram+ y gram-, elimina virus, hongos protozoos y levaduras. También ha sido descrito como tuberculicida. El yodo puede penetrar rápidamente las paredes celulares de los microorganismos y absorberse a través de cualquier superficie corporal, excepto la piel intacta del adulto. Necesita tiempo prolongado para ejercer su efecto local sobre algunos hongos y esporas bacterianas. Se inactiva en presencia de materia orgánica, fundamentalmente sangre. Durante el almacenamiento ocurre perdida de la actividad y contaminación, por lo que debe mantenerse en recipientes opacos y al abrigo de la luz.

Efectos adversos precauciones interacciones y contraindicaciones: la reiterada aplicación sobre la piel puede provocar dermatitis de contacto. En superficies quemadas, la povidona iodada, penetra y puede provocar intoxicaciones. Algo similar ocurre con el hipotiroidismo provocado en neonatos por la aplicación tópica reiterada. Puede causar tirotoxicosis en pacientes con alteraciones tiroideas preexistente. Es corrosivo.


FENOLES
El fenol se ha considerado clásicamente como el antiséptico y desinfectante estándar con el que se ha comparado la actividad de otros biocidas (coeficiente fenólico).
Los derivados fenólicos inducen una alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática, lo que produce una progresiva salida de constituyentes intracelulares y si aumenta la concentración se provoca la lisis y la destrucción microbiana.
Los fenoles poseen actividad bacteriostática o bactericida (según la concentración), fungicida y viricida, pero, en general, no esporicida.
Los derivados fenólicos utilizados como antisépticos se encuentran en 2 grupos: BIFENOLES y HALOFENOLES.

BIFENOLES: tienen un amplio espectro, aunque poco eficaces contra P. aeruginosa y hongos. Los más importantes son: Triclosan y Hexaclorofeno.
Triclosan (Tricloro-hidroxidifenil-éter) .- Es muy activo frente a bacterias Gram positivas y Gram negativas, excepto Pseudomona aeruginosa y otras especies de Pseudomonas. Su eficacia contra bacterias Gram negativas y levaduras puede incrementarse al unirse con EDTA, ya que aumenta la permeabilidad de la membrana externa. En estudios con E. Coli, Triclosan a concentraciones subinhibitorias inhibe el consumo de nutrientes esenciales, mientras que concentraciones más elevadas producen la liberación de componentes celulares y muerte celular.
Triclosan se formula para el lavado de manos unido a jabones a una concentración entre 0.2 a 0.5 %. A esta concentración se estima eficaz frente a microorganismos resistentes.
Hexaclorofeno (dihidroxi-hexacloro-difenil-metano). A bajas concentraciones inhibe diversos enzimas de la membrana y a concentraciones superiores produce la destrucción celular.
Es bacteriostático fundamentalmente contra bacterias Gram positivas, pero escasos efectos sobre Gram negativas y esporas. Impide las putrefacciones (acción desodorante). Su eficacia disminuye en presencia de materia orgánica. Puede utilizase unido a jabones a una concentración entre 0.23 a 3 % en el lavado quirúrgico de las manos. Tiene un efecto remanente, ya que se acumula en la capa córnea de la piel y se libera lentamente.
Presenta una toxicidad importante sobre todo en el neonato. Cuando se utiliza en el baño para impedir las infecciones estafilocócicas, se absorbe afectando al SNC, produciendo irritabilidad, temblor, nistagmus, letargia, convulsiones y, en algunos casos, la muerte. Se ha podido demostrar en necropsias degeneración esponjosa de la sustancia blanca. Por ello se ha retirado de las fórmulas comerciales en Medicina.

HALOFENOLES
Cloroxilenol (para-cloro-meta-xilenol o cloro-dimetilfenol). Muy poco estudiado a pesar de su amplio uso. Es bactericida, pero P. aeruginosa y muchos hongos son altamente resistentes. Se estima que su efecto antimicrobiano (como todos los compuestos fenólicos) se debe al efecto sobre las membranas microbianas.


TENSIOACTIVOS
ANIÓNICOS O JABONES

Son sales sódicas o potásicas de diversos ácidos grasos. Tienen poder detersivo y emulsionante de los lípidos, pero escaso efecto germicida. La eliminación de microorganismos se produce principalmente por arrastre.
CATIÓNICOS O DERIVADOS DEL AMONIO CUATERNARIO
Aplicaciones: fueron eliminados como soluciones antisépticas de piel y tejidos por el CDC en 1983, debido a la detección de varios brotes de infecciones por contaminaciones del producto durante su uso. Actualmente se consideran unos buenos agentes limpiadores y sus indicaciones van dirigidas al saneamiento ambiental de mobiliario, paredes, suelos y superficies.
Sin embargo, algunos amonios cuaternarios o mezclas de éstos con otras sustancias (etilsulfato de mecetronio, cloruro de benzalconio, N-duopropenida), se utilizan como antisépticos en la higiene de manos, en formulaciones de base alcohol, de reciente incorporación al mercado.
Toxicidad y efectos adversos: con respecto a sus efectos tóxicos, pueden producir dermatitis de contacto, aunque son menos irritantes para las manos que otros productos. Pueden causar irritación nasal. No existen limitaciones a las concentraciones ambientales, por su baja o nula toxicidad.

DERIVADOS DE METALES PESADOS
Sales de plata
Nitrato de Plata
.- Interacciona con los grupos -SH de enzimas y proteínas, produce salida de iones K intracelular, inhibe la división celular y causa anormalidades en la pared celular bacteriana, interfiere con los ácidos nucleicos. Utilizada tópicamente tiene una acción bactericida. A gran concentración se emplea para la eliminación de verrugas. A concentración de 0.5 % pueden ser utilizado para prevenir infecciones en quemaduras e infecciones oculares.
Sulfadiazina Argéntica.- Actúa sobre la pared celular y membrana citoplasmática. Tiene un amplio espectro de acción: es bactericida y fungicida. Es eficaz frente una gran variedad de bacterias Gram positivas (S. aureus) y negativas (P. aeruginosa, Enterobacterias), así como Cándida spp. Su aplicación fundamental es en crema al 1% en la prevención y tratamiento de infecciones en quemaduras. La adición de nitrato de cerio a esta crema potencia su acción antimicrobiana y acelera la formación de la escara.
Mercuriales
Siendo los derivados mercuriales inorgánicos sumamente tóxicos, no se utilizan como antisépticos. Los derivados orgánicos tienen una débil actividad bacteriostática y fungostática, son inactivos frente a virus, micobacterias y esporas. Si se aplican en superficies extensas de la piel y se absorben pueden producir problemas renales. Se han descrito reacciones de hipersensibilidad. Se inactivan en presencia de materia orgánica. Por todas estas razones han sido superados por otros productos para su utilización como antisépticos. Sin embargo, existen preparados comerciales (Mercurocromo, Mertiolate) que se siguen empleando a nivel popular como antisépticos en pequeñas heridas.
ANILIDAS
Triclocarbán
(triclorocarbanilida).- Altera la permeabilidad de la membrana citoplasmática. Es particularmente activo contra bacterias Gram positivas y menos frente a Gram negativas y hongos. Poco utilizado en clínica, forma parte de jabones para antisepsia de piel. Si se somete a altas temperaturas se descompone produciendo cloroanilinas que pueden absorberse y producir metahemoglobinemia.
DIAMIDINAS
Constituye un grupo de compuestos orgánicos activos frente a bacterias (Gram positivas y menos frente a Gram negativas) y hongos. S. areus SAMR muestra una gran resistencia. Su actividad se reduce en presencia de suero, sangre y pH ácido. Se han caracterizado 2 compuestos: propamidina y dibromopropamidina, utilizados como agentes antibacterianos en el tratamiento tópico de heridas en forma de crema a una concentración de 0.15 %. En cuanto a su mecanismo de acción, inhibe el consumo de oxígeno e induce la salida de aminoácidos de la célula bacteriana. Se ha demostrado que causa daño en la superficie celular de P. aeruginosa y E. Cloacae.
Oxidantes
Peróxido de Hidrógeno
: Tiene efectos oxidantes por producir OH y radicales libres los cuales atacan a los componentes esenciales de los microorganismos (lípidos, proteínas y DNA). Se degrada rápidamente en oxígeno y agua, por lo que precisa estabilizadores para su conservación. La catalasa de los tejidos acelera esta degradación, lo que le hace interesante para producir oxígeno en el seno de las heridas y dificultar, eventualmente, la germinación de las esporas de anaerobios (C. tetani). Las concentraciones son muy variables y de acuerdo con ellas puede emplearse como antiséptico, desinfectante o esterilizante. La concentración usual como antiséptico es de 3% (10 volúmenes). A 1.5 % se ha utilizado como colutorio en estomatitis aguda, pero su utilización prolongada puede producir hipertrofia de papilas linguales.

ANESTÉSICOS

Anestesia: ausencia de sensaciones normales, especialmente de sensibilidad al dolor.

Los anestésicos se han dividido en dos clases, según el sitio que inhibe su sensibilidad:
1. De todo el cuerpo, anestésicos generales
2. De partes del cuerpo, Anestésicos locales, regionales o raquídeos.

La anestesia general, puede lograrse por inhalación, por vía intravenosa, o vía rectal.
Algunos de los líquidos que producen anestesia por inhalación de sus vapores, son los siguientes: éter etílico, halotano, éter divinílico, tricloroetileno, metoxifluorano y enfluorano. Todos ellos se emplean con oxígeno y a menudo con oxido nitroso.
Estas sustancias al entrar al torrente sanguíneo a través de los capilares pulmonares y, cuando la concentración es suficiente actúan en los centros cerebrales en tal forma que originan pérdida de la conciencia y la sensibilidad. Al interrumpir la administración del anestésico, el vapor o el gas se elimina por medio de los pulmones.


FÁRMACOS UTILIZADOS EN LA ANESTESIA GENERAL
Hoy la anestesia general ya no se practica como antaño, en que se utilizaba uno solo de los siguientes anestésicos generales:
a) Gaseosos: Oxido nitroso
b) Líquidos volátiles: Halotano, enflurano, metoxifluorano, isoflurano
La razón es que uno sólo de estos anestésicos no produce todos los efectos deseables en una buena anestesia general. Por ello, se complementan con potentes analgésicos opiáceos para incrementar la analgesia (fentanilo, sufentanilo, alfentanilo, y la propia morfina), o con bloqueantes de placa motora para lograr una adecuada relajación muscular (d-tubocurarina, succinilcolina, atracurio), o con benzodiazepinas para producir sedación y amnesia (diazepam, midazolan, lorazepan). A estos hay que añadir los anestésicos intravenosos: droperidol, sufentanilo, tiopental, ketamina, etomidato, propofol, propanidido.

CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS DE LOS ANESTÉSICOS POR INHALACIÓN
MÁS UTILIZADOS ACTUALMENTE
La potencia anestésica se valora en CAM (Concentración Alveolar Mínima); es paralela al coeficiente de distribución lípido/aire. Por otra parte, la velocidad de inducción de la anestesia es inversamente proporcional al coeficiente de distribución sangre/aire. Por ejemplo, el óxido nitroso requiere concentraciones de gas inspirado muy altas, lo que produce una peligrosa reducción de la concentración alveolar de oxígeno. En la práctica, se utiliza como coadyuvante en concentraciones no superiores al 70%.
Las reacciones adversas más frecuentes son las inherentes al proceso anestésico (hipotensión, depresión respiratoria) y otras más específicas. Por ejemplo, el N2O puede producir anemia megaloblástica y leucopenia, el enflurano e isoflurano reducen el umbral convulsivante, el halotano puede producir hepatopatías por una reacción inmunológica, el metoxifluorano puede producir una nefropatía. El cuadro de hipertermia maligna es particularmente grave; se trata con dantroleno.


FÁRMACOS UTILIZADOS POR VÍA INTRAVENOSA CON FINES ANESTÉSICOS:
La gran ventaja de la vía i.v. en anestesiología es la comodidad que supone para el enfermo la rapidez con que se establece la inducción anestésica, pues en pocos segundos el fármaco es transportado desde la circulación del brazo hasta el cerebro.

Derivados barbitúricos (tiopental): Inducen la anestesia general de forma rápida y breve. No poseen acción analgésica. Por tanto, si se aplica un estímulo doloroso, el enfermo protesta, acelera la respiración y contrae los músculos. Si se profundiza la anestesia se origina depresión respiratoria.

Anestésicos regionales: es un tipo de anestesia local, en la que el anestésico se inyecta en el interior o vecindad de nervios, de tal manera que se anestesia la zona inervada por ellos. Hay muchos tipos de anestesia local, de acuerdo a los nervios inyectados:
_Bloqueo del plexo braquial
_Bloqueo Paravertebral
_Bloqueo Transacro

Anestesia local:
Cuando se aplican de manera local en mucosa y tejido nervioso en concentraciones apropiadas, producen analgesia local. Actúan en cualquier parte del SNC y en cualquier tipo de fibra nerviosa. Un anestésico local en contacto con un tronco nervioso produce alteración de la función sensorial y motora en la región inervada. Todos los efectos son reversibles, posen una amplia variedad de potencia, toxicidad y duración de acción.

Se emplea frecuentemente por:
_ser sencilla, económica y no explosiva. El equipo necesario es mínimo. Disminuye la asistencia postoperatoria.
_Se evitan los efectos indeseables de la anestesia general.
_Es óptima para emplear en operaciones superficiales y breves.

La anestesia local se hace a manudo en combinación con adrenalina que tiene la propiedad de causar constricción local de los vasos sanguíneos, lo que a su vez impide la absorción rápida del anestésico y de esta manera prolonga su acción local, se evita también la absorción en la corriente sanguínea, la cual podría causar convulsiones.
Agentes anestésicos locales:
_Lidocaína con epinefrina, y sin epinefrina; Xilocaína
_Mepivacaína, Carbocaína
_Bupivacaína, Mercaína
_Procaína, Novocaína

Lidocaína:
La lidocaína ha tenido gran empleo por su rápido comienzo de acción, la ausencia de efectos irritativos locales.
La lidocaína tiende a extenderse desde su sitio de inyección. A menudo se emplea por vía intravenosa para tratar arritmias ventriculares, por ejemplo: extrasístoles ventriculares y taquicardia ventricular. Puede administrarse por vía intravenosa para deprimir el reflejo tusígeno, ello permite que los pacientes toleren las sondas endotraqueales y bucales en planos mas superficiales de anestesia.

Indicaciones: Anestesia local, troncular o epidural, Analgésico de mucosa dental, ocular y ótica.
Acciones: previene o alivia el dolor al interrumpir la conducción nerviosa. Se une a los canales de Na+ en los nervios, e impide el paso de este ion. su acción es reversible, su administración va seguida de recuperación completa de la función del nervio.
Farmacocinética: La duración de la acción de un anestésico local es proporcional al tiempo durante el cual se encuentra éste en contacto con el nervio. Los preparados que contienen adrenalina (epinefrina), presentan mayor duración de acción, y menor riesgo de toxicidad sistémica al presentar una menor velocidad de absorción hacia el torrente circulatorio.
Las AMIDAS (lidocaína, bupivacaína) se metabolizan a nivel hepático. Usadas como anestésicos locales, la duración de la acción de estas drogas no depende de su vida media plasmática, sino de la velocidad con que dejan los tejidos y pasen a circulación.
La lidocaína da como resultado diversos metabolitos activos.
Se excreta por orina. Tiene una duración de acción intermedia (la bupivacaína posee una duración de acción mas larga).
Se puede administrar por diversas vías: tópica, infiltrativa, regional IV, raquídea o epidural, etc, según las circunstancias clínicas.
Efectos adversos: se puede producir hipotensión severa, Edema tisular o necrosis después de la anestesia local con epinefrina. Tiene efectos importantes sobre el SNC, los ganglios autónomos y la unión neuromuscular. Cuando se administran dosis excesivas o si inadvertidamente se inyecta por vía IV, la toxicidad se manifiesta primero en el SNC y luego en el corazón.
Interacciones: La concentración de lidocaína se halla aumentada con el uso concomitante de propanolol, ya que reduce notablemente el clearance de lidocaína, aumentando en sangre un 30%. Hay que reducir las dosis para evitar toxicidad.
Contraindicaciones: Tener precaución en pacientes con cardiopatías, como bloqueo. El uso de anestésicos que contengan vaso constrictores durante las intervenciones quirúrgicas de dedos manos o pies, producen constricción prolongada de las arterias principales en presencia de circulación colateral limitada, podría producir lesión hipóxica irreversible, necrosis tisular y gangrena.


ADRENALINA (EPINEFRINA): es una gente vasoconstrictor adrenérgico.
Indicaciones: Anafilaxis; espasmo bronquial agudo; congestión nasal; potenciación de la acción de ciertos anestésicos locales; pero cardíaco.
Contraindicaciones: entre las mas importantes están la hipersensibilidad conocida a este fármaco, diabetes, embarazo, hipertensión, insuficiencia coronaria.
Efectos secundarios: entre lo mas graves destacan las arritmias cardíacas, aumento de la presión arterial, y la congestión de rebote (cuando se utiliza como descongestivo).